Dirección General de Estudios de Posgrado
Programas de Posgrado
Maestría en Sociología
Este programa pertenece al PNPC de CONACYT
Nivel PNPC: Competencia internacional
Coordinación de Posgrado:
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Coordinador: Dra. Blanca Laura Cordero Díaz
E-mail Coordinador: sociologia.icsyh@correo.buap.mx
Dirección: 2 Oriente Núm. 410. Centro Histórico, Puebla, Pue. C.P. 72000
Teléfono: 01 (222) 229 5500 ext. 5707
Fax: 01 (222) 229 5500 ext. 5707
Información del Programa:
Orientación: Investigación
Duración: 2 Años
Periodo Escolar: Semestral
Materias: 12
Créditos: 78
Inicio de Periodo escolar: Agosto (Cada 2 años)
Año de creación: 1994
Costos:
Curso Propedéutico $ 500.00
Anualidad $3,000.00
Objetivo:
-
Formar docentes con una visión de los problemas y perspectivas de estudios sociales.
-
Formar profesionales cuya labor se caracterice por la capacidad para desarrollar análisis sociales objetivos y formular políticas acordes a dichos análisis
Requisitos:
-
Solicitud (formas oficiales)
-
4 fotografías tamaño infantil a color
-
Acta de nacimiento, para los aspirantes extranjeros acta de nacimiento apostillada y en caso de estar en otro idioma diferente al español traducida por perito traductor
-
Curricullum vitae y documentos que lo avalen. (Copias)
-
Dos cartas de recomendación académica (Formas Oficiales)
-
Grado de licenciatura. para los aspirantes extranjeros título apostillado y en caso de estar en otro idioma diferente al español traducido por perito traductor.
-
Certificado de calificaciones oficial con promedio. para los aspirantes extranjeros apostillado, en caso de estar en otro idioma diferente al español traducido por perito traductor y carta de equivalencia
-
Carta de exposición de motivos en los que se incluyan razones por las cuales se desea ingresar al posgrado y compromiso de cumplir con todas las actividades académicas del mismo
-
Aprobar un examen especial de comprensión de lectura en inglés (en fecha que será indicada)
-
Aprobar curso propedéutico.
Requisitos de Egreso:
-
Aprobar todos los seminarios de acuerdo al plan estudios con un promedio mínimo de 8.
-
Elaborar una tesis que trate de un tema sociológico y defenderla frente a un jurado.
Planta Docente:
Tiempo Completo
• HUGO CESAR MORENO HERNÁNDEZ
• LUCIA LINSALATA
• ALFONSO GALILEO GARCÍA VELA
• MINA LORENA NAVARRO TRUJILLO
• GIUSEPPE LO BRUTTO
• ANTONIO FUENTES DIAZ
• SERGIO VLADIMIR TISCHLER VISQUERRA
• FERNANDO TEODORO MATAMOROS PONCE
• FRANCISCO JAVIER GÓMEZ CARPINTEIRO
• RAQUEL GUTIERREZ AGUILAR
• MARÍA DA GLORIA CELIA MARRONI
• JOHN PATRICK HOLLOWAY KENNEDY
• BLANCA LAURA CORDERO DÍAZ
• PEDRO FÉLIX HERNÁNDEZ ORNELAS
• CARLOS ALBERTO FIGUEROA IBARRA
Colaboradores
• LIZA ACEVES LOPEZ
Plan de Estudios:
PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA1° Semestre
• Entramados Comunitarios y Formas de lo Político
• Sociología Política y del Desarrollo
2° Semestre
• Teoría Crítica y Subjetividad
3° Semestre
• Optativa de Profundización Temática I
4° Semestre
• Optativa de Profundización Temática II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN1° Semestre
• Seminario Conocimiento e Investigación
2° Semestre
• Taller de Investigación I
3° Semestre
• Taller de Investigación II
4° Semestre
• Seminario de Grado
TEORÍA SOCIOLÓGICA1° Semestre
• Seminario Fundamentos del Pensamiento Sociológico
2° Semestre
• Seminario Fundamentos del Pensamiento Crítico
3° Semestre
• Seminario Debates Contemporáneos del Pensamiento Social
SOCIOLOGÍA POLÍTICA Y DEL DESARROLLOCursos Optativos
• Movimientos Sociales
• Procesos Políticos, Dominación, Violencia y Rebelión
• Modelos de Desarrollo Pobreza y Desigualdad
• Procesos Migratorios, Cambio Social y Cultural
• Religión, Sociedad y Política
ENTRAMADOS COMUNITARIOS Y FORMAS DE LO POLÍTICOCursos Optativos
• Ordenes Históricos de Dominación y Formas de Lucha
• La Construcción de lo Común y la Política desde lo Femenino
TEORÍA CRÍTICA Y SUBJETIVIDADCursos Optativos
• Antagonismo y las Formas de lo Político
• Crisis Cambio Social y Subjetividad
Líneas de Investigación:
1. Sociología Política y del Desarrollo
2. Subjetividad y Teoría Crítica
3. Entramados comunitarios y formas de lo político
Perfil de Ingreso:
La persona que accede a los estudios de la Maestría:
-
Es una persona interesada en el estudio de los problemas sociales, con la disposición para emprender procesos de construcción de conocimiento científico sobre la realidad social,
-
Tiene conocimientos de teoría sociológica por sus estudios profesionales de licenciatura o por interés personal,
-
Está interesado y / o comprometido en la búsqueda de alternativas para resolver problemas sociales,
Perfil de Egreso:
Los egresados de maestría deben tener un conocimiento fundamental del canon de la teoría, epistemología y metodología sociológicas. Deben demostrar conocimiento de las áreas de la disciplina que se trata en la tesis. Finalmente, cada alumno debe saber definir un problema sociológico y diseñar un proyecto de investigación y llevarlo a cabo. El resultado será una tesis profesional que defiende con éxito frente a un jurado imparcial.
Información Adicional:
Convocatoria: Información Aquí 
Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados: Información Aquí 
Protocolo para la Prevención y Atención de la Discriminación y Violencia de Género: Información Aquí 
Estudiantes Matriculados
2010 - 16