Inscripción semestral: Solo para aceptados de la sede de la BUAP deberán pagar $4,508.00 (Cuatro mil quinientos ocho pesos 00/100 M.N.) por medio de pagos referenciados.
- Obtener los conocimientos necesarios para realizar una investigación crítica, reflexiva, creativa, analítica, propositiva, con capacidad organizativa y asociativa, que utilice teorías y metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa con la finalidad de analizar y explicar los procesos de cambio socioeconómico que están emergiendo a nivel local, regional, nacional y global.
- Adquirir las habilidades necesarias para trabajar colectivamente en el análisis de problemas de la Economía Social Solidaria y en la elaboración colectiva de propuestas de solución, además de diseñar programas educativos y ejercer la docencia o tutoría en temáticas referentes a la Economía Social Solidaria, en los que se utilice el aprendizaje cooperativo para la construcción de conocimiento, estableciendo comunidades de aprendizaje que practiquen la colaboración, la ayuda mutua, la inclusión, la disposición para la construcción de consensos, el diálogo de saberes y la hospitalidad hacia los demás.
- Alcanzar los valores necesarios que permitan relacionarse y comprometerse con los procesos socioeconómicos solidarios y alternativos tales como sensibilidad, compromiso y responsabilidad social ante los problemas socioeconómicos, culturales y ambientales pero también un aprecio y respeto por la diversidad ecológica y cultural.
- Elevar la calidad académica teórico-metodológica, desde una perspectiva interdisciplinaria en el campo de la Economía Social Solidaria
- Elaborar propuestas innovadoras para generar desde un abordaje interdisciplinario, nuevos marcos de evaluación de los procesos sociales y económicos; así como en la búsqueda colectiva de soluciones a las problemáticas socioeconómicas y medioambientales a nivel nacional, regional y local.
- La elaboración y publicación de documentos académicos (ensayos, artículos, capítulos de libros, libros) que aporten nuevos conocimientos en el campo de la Economía Social Solidaria.
- Realizar labores de extensión, difusión y acompañamiento en procesos de Economía Social Solidaria.
- Realizar evaluaciones de planes y programas gubernamentales, así como propuestas de política pública relacionadas con la Economía Social Solidaria.
- Ejercer su profesión en el campo laboral de manera ética como personas íntegras y coherentes entre sus conocimientos y su conducta en la sociedad, anteponiendo el bienestar colectivo al individual.
1. REQUISITOS:
1.1 Tener el Grado de Maestro en las Disciplinas de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas o Administrativas, Humanidades, Desarrollo Local y Regional, Sustentabilidad, o bien de disciplinas del área de la Salud o Agropecuaria, con un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.
1.2 La/el postulante deberá de contar con los siguientes documentos en original y copia a color tamaño carta (frente y vuelta).
a) Nacional:
b) Extranjero:
El acta de nacimiento, título de licenciatura y certificado de estudios de licenciatura y maestría, deberán estar apostillados para el caso de países que forman parte de la Convención de la Haya o legalizados para los que se originen en países que no pertenezcan a dicha Convención. Si están en un idioma diferente al español deben traducir su documentación por un peritaje oficial.
En caso de requerir cédula profesional del DIESS, presentar la revalidación de estudios emitida por la Secretaría de Educación Pública.
1.3 Una vez aceptado el estudiante se cotejará toda la documentación con los originales.
1.4 Currículum Vitae de acuerdo al formato adjunto y anexar copias de los documentos que lo sustenten (Formato 1).
1.5 Presentar anteproyecto de investigación relacionado con alguna de las 3 Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento del posgrado de acuerdo al formato proporcionado (Formato 2).
1.6 Manejo de idioma extranjero (Inglés): presentar certificado TOEFL 450 puntos o equivalente con una antigüedad no mayor a 2 años.
1.7 Dos cartas de recomendación de profesionales y/o instituciones, excepto del núcleo básico del DIESS, donde se explique por qué consideran que el aspirante es una persona que puede beneficiarse del proceso de formación a nivel Doctorado (Formato 3).
1.8 Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar al Doctorado, formato libre.
1.9 Firmar carta compromiso de dedicación al programa (Formato 4).
1.10 Solo para aspirantes a la sede de la BUAP deberán realizar el pago del proceso de admisión de $2,508.00 (dos mil quinientos ocho pesos 00/100 M.N.) por medio de Pagos Referenciados BUAP. El pago de esta cuota no genera derechos de inscripción como estudiante ni es reembolsable.
a) El estudiante deberá aprobar la totalidad de créditos (136) que establece el Plan de Estudios.
b) Publicar o tener la aceptación de un artículo científico en revista arbitrada en coautoría con su director de tesis y miembros del Comité.
c) El estudiante deberá presentar, defender y aprobar ante un jurado su tesis de grado, cuyo contenido debe constituir una aportación original.
d) Haber realizado una estancia de investigación de al menos un semestre y hasta un año en otra institución nacional o extranjera. Dado el perfil de la investigación-acción participativa del DIESS, dichas estancias no necesariamente se harán en una institución académica ni de nivel doctorado con el objetivo de avanzar en el proyecto de tesis con la asesoría de varios investigadores tanto nacionales como extranjeros. Puede tratarse de organizaciones o empresas sociales, o centros de formación en ESS, siempre y cuando puedan acreditar la realización efectiva y cumplimiento del propósito de la estancia.
e) La realización de los trámites para la obtención del grado de Doctor en Economía Social Solidaria, se regirá por la normativa de la institución en la que esté inscrito(a) cada estudiante.
Tiempo Completo
Tiempo Parcial
1) Actores, estrategias y políticas
- Actores, sujetos y movimientos sociales
- Construcción de subjetividades, género e identidad
- Gestión y planificación participativa
- Política, políticas públicas y configuración social
- Análisis político e institucional
2) Sustentabilidad, territorio y alternativas al desarrollo
- Debates teóricos sobre sustentabilidad, economía y desarrollo
- Economía popular y reproducción social
- Acción colectiva y territorialidad
- Alternativas frente a la pobreza y la desigualdad
- Educación, construcción del conocimiento y sustentabilidad
3) Empresas y organizaciones económicas
- Modelos de gestión organizacional y productiva
- Empresas, innovación socio-técnica y diálogo de saberes
- Cooperativismo y prácticas solidarias
- Mercado y redes de intercambio
- Migración, remesas y gestión económica
Para ingresar al DIESS, dado su carácter interdisciplinario, el/la aspirante debe contar con títulos de licenciatura y de maestría. Éstos deberán acreditar estudios en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas o Administrativas, preferentemente, aunque también podrán ser en Humanidades, Desarrollo Local y Regional, Sustentabilidad, disciplinas del Área de la Salud o cualquier otra vinculada a la temática.
Los aspirantes a ingresar al programa de doctorado deberán dedicarse de tiempo completo a las actividades que éste demande.
Es deseable ―pero no indispensable― que cuenten con alguna experiencia de trabajo de campo o comunitario. Puede ser a través de su participación en proyectos, programas, investigaciones que impliquen el trabajo directo con grupos sociales o comunidades.
Se requiere que el/la aspirante posea las siguientes características:
Conocimientos sobre:
Teorías y prácticas del desarrollo económico y social
Metodología de la investigación científica.
Problemas generales de las áreas económica, social, ambiental y cultural.
Las dinámicas políticas y organización social.
Habilidades para:
La investigación.
La abstracción teórica.
El análisis documental y la redacción escrita.
Realizar acciones creativas y transformadoras de la realidad.
Actitudes:
Disposición al trabajo en equipo e individualizado.
Predisposición hacia el trabajo interdisciplinario.
Decidida actitud crítica constructiva.
Disposición al diálogo.
Apertura a nuevos paradigmas de conocimiento.
Disposición a interactuar con diversos grupos sociales
Valores:
Alto sentido ético.
Honestidad científica.
Solidaridad y responsabilidad social.
Respeto a la diversidad étnica, de género, cultural, religiosa y de capacidades.
Respeto hacia sus condiscípulos y profesores.
Al ser un doctorado de investigación, con énfasis en la investigación-acción participativa, los egresados tendrán la capacidad de generar conocimientos de forma solidaria con las comunidades en que participen, establecer formas de vinculación con responsabilidad y ética con los gobiernos, empresas sociales, organizaciones de la sociedad civil, universidades y centros de investigación.
Al finalizar sus estudios y defender su tesis el estudiante obtendrá el grado de Doctor en Economía Social Solidaria.
Información Adicional
TODO LO REFERENTE AL PROCESO DE ADMISIÓN 2018 PARA RECIBIR A LA PRIMERA GENERACIÓN 2019-2022 PODRÁ SER CONSULTADO EN EL ARCHIVO PDF QUE ENCONTRARÁN AL FINAL DE ESTA PÁGINA BAJO EL NOMBRE "CONVOCATORIA", ASÍ COMO LOS FORMATOS EN WORD.
Planta docente
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla:
- Dr. José de Jesús Rivera de la Rosa (jjesusriverar@gmail.com)
- Dra. María de Lourdes Herrera Feria (mlhferia@gmail.com
- Dr. Pedro Macario García Caudillo (pedro.gc@live.com.mx)
- Dr. Saúl Enoé Macías Gamboa (smg2807@gmail.com)
- Dra. Vania López Toache (vania.190580@gmail.com)
- Dr. Julián Paz Calderón (pazcal24@hotmail.com)
- Dra. María Isabel Angoa Pérez (iangoa@yahoo.com)
- Dra. Ariadna Hernández Rivera (ary_hr@yahoo.com.mx)
- Dr. Luis Augusto Chavez Maza (augusto_mx@hotmail.com)
Universidad Autónoma Chapingo
- Dra. María Elena Rojas Herrera (elenitarojash@gmail.com)
- Dr. Juan José Rojas Herrera (rojashjj@gmail.com)
- Dr. Luis Gerardo Esparza Hernández (esparza1700@yahoo.com)
Los egresados del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria tienen un amplio espectro de posibilidades de trabajo, dadas las condiciones estructurales y coyunturales que se han referido en los apartados de Presentación y Pertinencia del programa. A continuación se mencionan algunos de estos campos de trabajo:
1. Académico/educativo: ejerciendo la docencia y la investigación. Diseñando, impartiendo y coordinando programas formativos y de capacitación, en el contexto de sistemas de incubación, germinación y aceleración de empresas sociales y solidarias.
2. Sector público: asesoría, diseño, coordinación y evaluación de proyectos, programas y planes relacionados con el fomento de la economía social solidaria, tanto a nivel local como estatal y nacional.
3. Sector social/empresarial: diseño e implementación de modelos y procesos de mejora y consolidación de las entidades y organizaciones del sector social de la economía, a través de la consultoría, asesoría y acompañamiento.
4. Sectores mixtos: diseño, implementación y evaluación de sistemas de innovación socio-productiva, orientados al óptimo aprovechamiento de las características de las empresas del sector social de la economía, potenciando sus ventajas en un entorno de sinergias y manejo sostenible de recursos de todo tipo.
Convocatoria: Información Aquí
Formato 1_CV: Información Aquí
Formato 2_Anteproyecto: Información Aquí
Formato 3_Carta recomendación: Información Aquí
Mapa Curricular: Información Aquí
Sistema Interno para el Fortalecimiento de los Posgrados: Información Aquí
Protocolo para la Prevención y Atención de la Discriminación y Violencia de Género: Información Aquí